Wabi Sabi
21 de enero, 2016
La belleza de lo imperfecto
“El wabi sabi es una filosofía japonesa nacida alrededor del siglo XIV, que surge como reacción a la perfección y suntuosidad. Se define como la belleza de las cosas imperfectas, mudables e incompletas.”
Durante siglos, esta concepción ha influido en el arte japonés y se ha manifestado en la poesía, la música y los jardines zen, la cerámica, o la tradicional “ceremonia del té”. Los estudiosos de la cultura japonesa coinciden en que es un concepto de elusiva traducción. En su acepción filosófica alude a la evanescencia de las cosas, pero también se aplica a la pintura, la decoración de ambientes y para describir objetos que se caracterizan por su simplicidad rústica.
Wabi sabi tiene sus raíces en el budismo y se basa en las tres características de la existencia: nada es perfecto, nada es completo y nada es para siempre. El autor Andrew Juniper ha señalado el melancólico atractivo que emana de la impermanencia de las cosas y añade: «Si un objeto o expresión puede provocar en nosotros una sensación de serena melancolía y anhelo espiritual, entonces dicho objeto puede considerarse wabi-sabi.»
Algunas características de la estética wabi-sabi son la aspereza, la sencillez, la humildad de las cosas cascadas o asimétricas. Y también otros aspectos normalmente vinculados a la personalidad como la ingenuidad y la modestia. En todos los casos, esta particular visión está vinculada a un proceso natural que integra la aceptación de lo inacabado, de aquello que siempre fluye y que no permanece.
En su libro “Wabi sabi para artistas, diseñadores, poetas y filósofos”, el escritor Leonard Koren lo define singularmente. Les dejo un fragmento del libro:
“Cuando el anochecer se acerca a los valles, el viajero se pregunta dónde buscar cobijo para pasar la noche. Ve altos juncos creciendo por todos lados, los junta en una brazada, erguidos tal y como se mantienen en el campo, y los ata por arriba. Presto, una choza de hierba viva. A la mañana siguiente, antes de embarcarse en una nueva jornada de viaje, desata los juncos y presto, la choza se deconstruye, desaparece y vuelve a convertirse en una parte prácticamente indiferenciable del amplio campo de juncos.
El paisaje original parece restaurarse de nuevo, pero quedan trazas minúsculas del refugio. Algún junco doblado o entrelazado aquí y allá. Queda también la memoria de la choza en la mente del viajero, y en la mente del lector que lee la descripción. El WABI SABI, en su forma más pura e idealizada, se refiere precisamente a estas delicadas trazas, a esta evidencia evanescente, en las fronteras de la nada.”
Para finalizar, este poema que (según el maestro Rikyu) describe el estado de ánimo wabi sabi:
“Alrededor, ninguna planta en flor
ningún destello de las hojas de arce,
únicamente una solitaria choza de pescador
en la orilla a media luz
de este principio de otoño.”
Fujiwara no Teika (1162-1241)
Fantástico articulo, siempre me ha encantado el arte japones de la época imperial japones, donde los elementos fluían en perfecta armonía. Tenían una destreza a la hora de creer jardines con fuentes en una imperfección perfecta, donde se retiraban a meditar, ahora lo llaman Zen.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Me alegra que te haya gustado! Es tal y como dices: en occidente le llamamos «estilo zen» 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Magníficas las imágenes y los textos. Con frecuencia experimento el estado de ánimo «wabi sabi». Saludos cordiales.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Antonio! Tu sensibilidad «wabi sabi» se refleja en lo que escribes. En cuanto a las imágenes, la pintura de cabecera es una obra del maestro Masato Watanabe, llamada “Flores”. Debí ponerlo en el post… Un abrazo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que interesante esta entrada, me parece simplemente hermosa, te juro que no lo imaginaba, en realidad ni lo sabía gracias por subir tan buenas entradas,
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Cuánto me alegra que te haya gustado! Un abrazote 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
La verdad non conocía esta filosofia, muchas gracias por compartir. Me parece muy inteligente descubrir la belleza de la imperfección, aprender a disfrutar sin controlar, dejar defluir y vivir armónicamente en este mundo imperfecto y maravilloso. Muy buena entrada!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu comentario. ¡Me alegra mucho que te haya gustado el post! Besotes 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que hermoso artículo!!! gracias por compartirlo!!! 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué bueno que te haya gustado! Por aquí sigo fascinada leyendo tu novela ARCADIA! 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
muchas gracias!!! me alegro que te esté gustando la novela!!! gracias por pasar y por leer!!! 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Un placer! Saluditos 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante artículo, son cosas nuevas para mi,
y en cada uno aprendo muchísimo, Gracias por compartir,
por tu excelente explicación que das.
Un abrazo grande y saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Esperanza!Me hace mucha ilusión que te hayan gustado estos artículos! Siempre es una alegría tenerte por aquí. Un abrazote 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tenía pendiente escribir esto desde enero…
Tu post está muy bueno; de hecho, me inspiró para comprar el libro de Koren, que, por San Amazon, me llegó ayer…
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Pero qué alegría, Wichiluca! Gracias por tan lindas palabras y por tu visita ❤ Espero que disfrutes el libro 🙂 Un abrazote.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hermoso !!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Me alegra saber que te ha gustado el post! Gracias por tu visita 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona